“Identificarse con alguna de la teorías fundamentales que
tratan de explicar y hacer comprensible la realidad es definirse a uno mismo en
lo más esencial, configurando en el proceso, las sendas del intrincado laberinto
cósmico en el que todos y cada uno de nosotros vagamos, como almas perdidas
entre la duda y la certidumbre, la unidad del continuo y la dualidad del
discontinuo, la infinitud de la imaginación y la finitud de las matemáticas, la
inmutabilidad del ser y siempre cambiante existir, la eternidad de lo atemporal
y lo fugaz del tiempo”
Un exiliado.
A petición de mi compañero exiliado Asmodeus, recojo su
testigo filosófico para hablar de la realidad desde un punto de vista más
tangible aunque a primera lectura, pueda no parecerlo. Considerando la realidad
igual a la suma de toda la información del universo ¿cómo es su verdadera
naturaleza, descriptivamente hablando? ¿cuáles son sus principios o
fundamentos, físicamente hablando? En Kormelia se barajaban varias
posibilidades teóricas, agrupadas en dos grandes corrientes filosófico –
científicas. En esta y las próximas dos entradas, trataré de exponerlas de un
modo claro y conciso.
![]() |
¿Es el infinto una caracteristica básica de la realidad? |
¿Es la realidad infinita o finita? ¿mutable o inmutable?
¿atemporal o temporal? Es decir ¿la información puede crearse, destruirse,
transformarse? ¡Qué preguntas más simples! ¡Qué respuestas más complejas! El
sentido común, como expresión del conocimiento adquirido por la experiencia
colectiva no tiene dudas al respecto, evidentemente, la realidad es finita,
mutable y temporal. Todas las cosas a nuestro alrededor, aún nosotros mismos,
se transforman continuamente desde un principio a un final pero ¿qué ocurre si
en lugar de pensar en cosas (materia, energía en forma discreta) variamos
nuestra perspectiva y tratamos de responder a la pregunta de un modo holístico
(toda la materia, toda la energía)? En ese caso, la respuesta ya no es
evidente, de hecho, no puede serlo, pues dicha perspectiva está más allá de
nuestra experiencia tanto individual como colectiva. Surgen entonces las divergencias
de opinión en forma de las distintas creencias ideológicas y religiosas. La ciencia no es ajena a estas divergencias,
no puede serlo aunque les pese a algunos, ya que es también una actividad
humana, por tanto, limitada. Así, simplificando, tenemos “leyes o principios” para tratar con “las
cosas” y diversas teorías para tratar con las
creencias. Las citadas “leyes o principios” como la famosa Ley de la Conservación de la Energía, por citar la más
relevante, coinciden en sus conclusiones con las de sentido común fruto de
nuestra experiencia cotidiana. Por el contrario, teorías como la mecánica
cuántica o la relatividad arrojan conclusiones mucho menos coincidentes con
aquellas, de hecho, según algunas interpretaciones de las mismas, pueden
alcanzarse conclusiones muy distintas. En Kormelia, si bien no se llegó a
resolver el enigma al que nos enfrentamos,
éste se elevo a un nuevo y más elevado nivel especulativo. En principio,
considerando la realidad en su esencia, esto es como información, parecería no haber
lugar a una diferenciación entre la perspectiva y la escala,
holística y concreta pero por
desgracia, a día de hoy, no podemos afirmar que esto sea cierto. Efectivamente,
si todo es información, el análisis de una parte debería ser extensible a la
totalidad pero lo que la experiencia y la ciencia nos demuestran es que el comportamiento y la
descripción de las cosas, varía según la perspectiva y escala desde la que
realicemos nuestros “experimentos”. No obstante, gracias a está mejor
aproximación a la realidad, lo que si nos es posible es “simplificar” nuestras
teorías sobre la misma, siendo las dichas teorías capaces de normalizar y
describir ámbitos cada vez más globales.
![]() |
¿La realidad es continua o discontinua? |
Así, en Kormelia, en la cúspide de su
desarrollo, antes de la caída, existían tres corrientes o bases teóricas:
1.) Teorías del Uno o del Continuo. Según
éstas, existe una cantidad infinita de información, lo que llevaría aparejado
una realidad de naturaleza continua regida por la tradicional Teoría del Caos. Desde este
punto de vista, la realidad sería infinita, inmutable y atemporal.
2.) Teorías de la Dualidad o del
Discontinuo. Más confortables, humanamente hablando, establecerían lo contrario,
una realidad discontinua bajo la
Teoría del Caos Verdadero
(Teoría del Discontinuo Infinito) o de
la Teoría del
Caos (Teoría del Discontinuo Cíclico).
Según estas concepciones teóricas, la realidad
sería finita, mutable y temporal.
3.) Teorías de la Trialidad o del
Multiverso. Éstas serían en verdad, una falsa tercera vía que combinarían,
en cierta forma, las dos anteriores pero que realmente, deberían considerarse
como una forma más compleja de la
Teoría del Continuo. En ellas, se definirían unas subrealidades
finitas (universos), mutables y temporales, dentro de una realidad infinita
(multiverso), inmutable y atemporal.
![]() |
¿Un universo coliflor es posible? |
Quiero remarcar que ninguna de estas teorías ha sido
probada, de hecho, ni siquiera podemos saber si podrán probarse alguna vez. No
obstante, definen el desafío máximo al que puede enfrentarse la conciencia, de
cierto nivel, asociada a la inteligencia humana. Con esto doy por terminada
esta introducción, en las próximas entradas ahondaré en cada una de las
tres corrientes teóricas presentadas
describiendo sus supuestos, fundamentos y conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes algo de sangre kormeliana te animo a comentar sino...tambien